Skip to content

Las redes sociales en el Gobierno de los Estados

Es un buen video para conocer los alcances reales de las redes sociales, sobre todo para difundir informaciones claves como el aspirar a un gobierno abierto

juancarlosurgiles

Una nueva oportunidad para desarrollar gobiernos más participativos.

View original post

Sobre el comercio electrónico

I. Introducción
En los inicios de un nuevo milenio, una revolución tecnológica cuya
gestación comenzó en el último cuarto del recientemente finado siglo XX y
que tiene su fundamento en las tecnologías de la información, está haciendo
cambiar de manera inexorable la sociedad de todo el planeta. Estos cambios
tecnológicos están afectando a todos los órdenes sociales, ya sea a las
Marco legal del comercio electrónico
Autor: Feliciano Casanova Guasch
Página 3 de 104
nuevas y vastas posibilidades que tiene el ser humano de comunicarse y
conseguir satisfacer una de las mayores necesidades innatas que siempre
ha tenido, el diálogo como expresión de la capacidad intelectiva de la raza
humana, pero, asimismo, las nuevas tecnologías de la información y
comunicación (en adelante, TIC) posibilitan que las personas puedan
desarrollar su capacidad creativa, su imaginación, que los pueblos, culturas
y razas se acerquen y conozcan mejor; o se creen nuevos mercados de
bienes y servicios. En definitiva, el nuevo contexto descrito trae como
consecuencia un cambio en nuestras vidas en sentido positivo, de mejora
de la calidad de vida gracias a la constante innovación tecnológica (coches
más seguros y menos contaminantes, avances en la prevención y curación
de enfermedades, etc.), pero también, como consustancial al bien, tiene
que aparecer la cara amarga de todo este proceso que podemos identificar
con violaciones a la intimidad de las personas debido a un mal uso o uso
ilegal de la informática respecto de los datos más arcanos de nuestras
vidas, violaciones también respecto a la propiedad intelectual e industrial,
agudización de la crisis en la identidad del individuo que le lleva, sentado
desde su casa a través del ordenador, a entrar en grupos racistas y
xenófobos, en lo que podíamos definir como una nueva dimensión del
delito, y, de manera más preocupante, un mayor acrecentamiento en la
división entre ricos y pobres (lo que se conoce con el nombre de “división
digital”), de cuyas consecuencias trágicas venimos siendo testigos en los
tristes sucesos que sacuden al mundo.
Como bien expone el profesor Castells1, cuando la comunicación se rompe,
cuando deja de existir, ni siquiera en forma de comunicación conflictiva
(como sería el caso en las luchas sociales o la oposición política), los grupos
sociales y los individuos se alinean unos frente a otros y ven al otro como
un extraño, como una amenaza. En este proceso, la fragmentación social se
extiende, ya que las identidades se vuelven más específicas y aumenta la
dificultad de compartirlas. La sociedad informacional, en su manifestación
global es también el mundo de Aum Shinrikyo, de la American Militia, de las
ambiciones teocráticas islámicas/cristianas y del genocidio recíproco de
hutus/tutsis.
Esta sumarísima reflexión sociológica nos da la excusa para hacer también
una breve reflexión acerca de los cambios que están aconteciendo en lo que
ha venido a denominarse Nueva Economía, término con el que se pretende
explicar los efectos que las TIC están teniendo sobre el marco económico
mundial. Sin duda, la facilidad de interconexión de personas, empresas y la
propia Administración hace que sea real la posibilidad de llevar a cabo
transacciones y negocios de todo tipo, todos los días del año, las
veinticuatro horas del día, de tal manera que un término tan poco
académico pero, sin duda, novedoso y, por qué no, caprichoso, ha ido
incubándose en la jerga económica para acuñar estos hechos. Nos referimos
1 Manuel Castells. La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen I. La
sociedad red. Pág. 29 y ss. Alianza Editorial.
Marco legal del comercio electrónico
Autor: Feliciano Casanova Guasch
Página 4 de 104
al “efecto Martini” que, como bien recordarán los lectores, se trata de una
conocida marca de bebidas cuyo spot inducía a su consumo “donde estés y
a la hora que estés”, y cuyo eslogan ahora puede utilizarse para explicar el
nuevo modelo económico basado en el conocimiento. No hay duda de que
en este nuevo modelo económico, el cerebro, en lugar de la fuerza física,
creará cada vez mayor valor agregado económico. Don Tapscott2 nos da
una perfecta visión de la importancia que ha adquirido este nuevo activo (el
conocimiento) en la nueva economía. Si en la era agrícola lo que importaba
eran el arado y la mula, o en la época industrial, los elementos más
importantes eran el acero, los motores, el combustible y los caminos, en la
era de la inteligencia en red, el silicio, los microprocesadores y los caminos
de fibra de vidrio, tan delgados como un cabello humano, posibilitan que los
seres humanos se desplacen por el pasillo y a través del planeta para
aplicar su know-how a cualquier aspecto de la vida productiva y económica.
Esta es una era de interconexión en red, no sólo de la tecnología, sino de
los seres humanos, las organizaciones y las sociedades.
Pues bien, dentro de ese nuevo marco económico que presentan las TIC,
también se impone una nueva forma de comerciar que, como podemos
imaginar, tiene su estructura y funcionamiento en esas nuevas tecnologías,
y que ha venido a bautizarse, con mayor o menor acierto, como comercio
electrónico. La historia económica, paralelamente a la historia de la
humanidad, ha estado en constante desarrollo, progreso y evolución, por lo
que no debe sorprender que ahora los agentes económicos lleven a cabo
transacciones utilizando nuevos canales de comunicación y aparezcan
nuevos intermediaros, que se produzca una transformación de los productos
para dar como resultado una nueva concepción de los mismos, tanto en su
formato como en su suministro, y que se realice el pago de los bienes y
servicios producidos empleando nuevos instrumentos de valor como el
dinero electrónico (e-cash). En definitiva, no estamos ante otra cosa que la
plasmación en el terreno comercial de lo que ocurre a nuestro alrededor.
Como cualquier cambio, ello trae consigo que las estructuras creadas se
tambaleen, bien porque necesitan de una adaptación a los nuevos tiempos,
bien porque el cambio puede llegar a ser tan radical que suponga su
extinción. A este nivel queríamos llegar, pues la irrupción del comercio
electrónico implica no solo cambios en el terreno de la gestión empresarial,
en nuevas técnicas de venta de bienes y servicios, en una nueva dimensión
de la promoción y publicidad comercial, sino que también afecta, entre otras
cosas y espacios, al ámbito del derecho tributario. Muchas y variadas son
las cuestiones que merecen la pena ser estudiadas respecto a la fiscalidad
del comercio electrónico. Nos encontramos, pues, ante cuestiones que no
son necesariamente nuevas, pero que la aparición del comercio electrónico
ha acentuado, si cabe, aún más. Tanto la imposición directa como la
indirecta se ven afectadas por el comercio electrónico, de manera que tanto
los contribuyentes como la Administración se encuentran con dificultades en
2 Don Tapscott. La economía digital. Pág. 7. McGrawHill.
Marco legal del comercio electrónico
Autor: Feliciano Casanova Guasch
Página 5 de 104
la aplicación de la normativa existente, debido a esa facilidad de
intercomunicación y constante cambio que ofrecen las TIC.
Nada volverá a ser igual en la fiscalidad de este nuevo siglo respecto a la
edificada en el último tercio del siglo anterior. Si los Estados basaron sus
sistemas tributarios en un entorno físico y territorial claramente definido,
las fronteras fiscales han quedado superadas y los Estados contemplan con
cierto temor cómo parte de los ingresos públicos pueden fácilmente viajar a
través de las redes de telecomunicaciones para situarse, de manera
caprichosa, en otros territorios dependiendo de cuál vaya a ser su
tratamiento impositivo. Por consiguiente, las políticas fiscales que se
establezcan en un sentido u otro afectarán de lleno al desarrollo del
comercio electrónico, pero sobre todo a la propia concepción del Estado que
hasta ahora hemos concebido.
Los impuestos constituyen el precio de la sociedad civilizada, afirmó Oliver
Wendell Holmes3, queriendo decir que muchas de las funciones del Estado
son esenciales y, por tanto, también lo son los impuestos, que son el
recurso financiero más importante para atender a los gastos públicos. Pero
los impuestos crean distorsiones y afectan a los patrones de producción.
Consecuentemente, la actuación de los poderes públicos en el ámbito del
comercio electrónico va a tener un efecto directo en el desarrollo y
expansión de esta nueva forma de comerciar.
Este trabajo va a tener como objeto analizar el impacto que el comercio
electrónico está teniendo sobre la fiscalidad directa e indirecta, si bien,
debido a la extensa categoría de impuestos actualmente existente, se
centrará en los problemas que el comercio electrónico presenta en la
fiscalidad de los impuestos que gravan la renta de las personas físicas y
jurídicas, así como respecto al impuesto que presenta el mayor peso
recaudatorio en la modalidad de impuestos indirectos, concretamente el
Impuesto sobre el Valor Añadido. Es cierto que el comercio electrónico
afecta a todos los ámbitos de la imposición, pero por lo vasto que podría
llegar a ser el estudio global del tema y la necesidad de su acotamiento,
debemos anticipar que el estudio va a examinar exclusivamente las
materias citadas que, por otro lado, son los que presentan el mayor peso en
la recaudación en las Haciendas de todos los países.

REDES SOCIALES Y EMPRESA

Sin embargo las redes sociales son somo la calle, pasas miras, y si quieres te quedas e ingresas a ver

mayumi2601

La utilización de las redes sociales por parte de los profesionales durante su jornada laboral es una realidad que la mayoría de empresas han aceptado y de la que intentan sacar partido. Se estima que una persona puede invertir hasta seis horas diarias en navegar por estos sitios dedicados al ocio.

Imagen

Si bien es cierto que las redes sociales permiten que la organización se proyecte hacia el exterior,, estas nuevas tendencias de comunicación pueden ser también aplicables al interior de la empresa y darle un verdadero valor agregado a la comunicación interna, pueden ayudar a detectar cuál es el clima laboral y cómo nos estan viendo nuestros clientes internos.

Imagen

Con las redes sociales se abre la posibilidad de sortear estos inconvenientes cuando todos los miembros de la organización pueden aportar con sus conocimientos y opiniones a los procesos que lleva a cabo la organización y cuando la circulación de la…

View original post 101 more words

AHORRO Y CRÉDITO LOCAL

CAPTACIÓN Y COLOCACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS EN LOCALIDADES

 

Conocer, aprovechar y desarrollar  el tejido social existente es la principal estrategia de trabajo en la Cooperativa, la consecución de recursos de las localidades así como la actividad de financiamiento a las mismas.

 

El objetivo no debe ser el captar ahorro y entregar crédito, ese es el instrumento, pues lo que realmente se desea es mejorar las condiciones de vida y trabajo de la gente, y para lograrlo, debemos inmiscuirnos en la estructura social existente, ser parte de ella y realizar al interior de ella pequeños golpes de timón que conduzcan y permitan auto conducirse hacia mejores días.

 

Administrar un sistema de captación y colocación de recursos como un proceso de confianza, implica entender su dinámica y los mecanismos para su generación.

 

 

 

 

Por tanto desarrollar el sentido de pertenencia, de algo propio, de algo nuestro, es otra de las estrategias que permiten redimensionar el concepto de institución financiera, a la cual se la entiende no como una fuerte cadena (uno tras de otro), en donde los miembros se encuentran amontonados uno sobre otro, por el contrario, la institución financiera es una red de personas, de organizaciones, de instituciones, de pueblos, que juntos promueven su desarrollo personal y social.

 

El pequeño espacio geográfico o social en el que se desenvuelven las personas es el espacio en donde más se les conoce, se sabe de su calidad personal, de sus apetencias, aspiraciones y capacidades, es este un espacio de vital importancia para desarrollar el conocimiento y la participación de los individuos sujetos de servicios financieros, y téngase muy en cuenta que se habla de servicios financieros, pues se incluye el ahorro y el crédito, así como una escuela de aprendizaje de participación social. Es esta la principal razón para desarrollar el trabajo en las localidades.

 

Es importante también destacar que el trabajo con redes locales  se expresa sensiblemente en un menor riesgo y en un mayor control al momento de tomar las decisiones financieras, así como de un importante sistema que permite reducir costos de servicio, sobre todo en áreas lejanas

 

Si bien la población objetivo de las de la Cooperativa es la de satisfacer a los mercados con una relativa dificultad de acceso en cuanto a distancia y escala, no es menos cierto que cuando se  desarrolla trabajo en las localidades, se logra una  mayor pertenencia, y altos grados de participación, así como de una sensible reducción de los costos.

 

 

Mujer, Economía Popular y Solidaria y Derechos

EL MICRO CREDITO COMO INSTRUMENTO GENERADOR DE OPORTUNIDADES PARA LA MUJER.

 

Un mundo sin pobreza, una latinoamérica, un Ecuador, mi ciudad, mi barrio, mi comunidad sin pobreza. Se trata sobre todo de tener un diferente concepto de las personas, de sus potencialidades dormidas y de sus oportunidades hasta ahora no desatadas, de concebir seres humanos diferentes.

 

Nuestra sociedad está caracterizada hoy más que nunca por marcadas desigualdades, elevados niveles de concentración de riqueza y sobre todo de oportunidades.  Ha sido el sistema el que ha consagrado esta realidad y la ha llevado a su máxima expresión, ocasionando con ello un incremento de la conflictividad social y política.

 

Pero si las profundas diferencias socioeconómicas que observamos en la sociedad de hoy se determinan por una elevada concentración de los ingresos, es más plausible todavía la falta de equidad en las oportunidades para mejorar las condiciones de vida de los actores sociales.

 

Salud, medio ambiente, educación, vivienda, alimentación, son variables muy sensibles al momento de analizar la situación de las capas más pobres  y sobre todo de las mujeres en nuestra sociedad. En efecto es en ellas en las que los indicadores de pobreza y marginalidad de agudizan y se vuelven críticos, sobre todo si tenemos presente que es la mujer el eje principal de la familia ecuatoriana.

 

Es importante también poner de manifiesto el proceso activo de inserción de la mujer a la actividad productiva de la familia sobre todo en estos últimos años en los que las medidas de ajuste estructural y de crisis del sistema financiero han llevado a la mujer a contribuir en la mejora de los ingresos familiares con su trabajo; sin que esto sea un efecto de políticas para el mejoramiento de la participación y equidad de la mujer en la sociedad, por el contrario las condiciones de trabajo de la mujer son muy precarias, sueldos inferiores, ninguna protección social, bajo estímulo a la capacitación.

 

Es en esta realidad que la mujer ha sabido desarrollar sus iniciativas en pro de mejorar los ingresos familiares, sobre todo a través del mecanismo de autoempleo, en donde la familia se constituye alrededor de la mujer en una “micro empresa familiar”, micro empresa gobernada por mujeres, que piensan y sobre todo actúan en función de familia, papel  y doble papel que juegan las micro empresarias jefas de familia.

 

Así pues, sus decisiones están tan atadas a la familia como a la razón de ser de la micro empresa, lo que ocurre con la micro empresa, afecta a la familia y viceversa (de allí que los problemas familiares, de salud, de abuso de substancias alcohol, drogas descomposición social –  familiar deben ser abordados por cualquier programa que apoye a la micro empresa).

 

Es en este contexto que un instrumento formidable para devolver la autoestima, la confianza y sobre todo incrementar las oportunidades de las clases más marginadas de nuestra sociedad se pone de manifiesto. El crédito tiene un efecto psicológico impresionante en personas y sobre todo mujeres que han vivido en un entorno de inequidad de género, abuso sexual y desigualdad de oportunidades.

 

Crédito viene de creer, de confianza, es así que una mujer que recibe un crédito basado en la unidad o la organización que mantiene con otras mujeres en su misma situación y que busca impulsar la actividad que ella ejerce, eleva el auto estima, despertando las potencialidades dormidas, se constituye sobre todo un resorte psicológico que activa y direcciona la voluntad de la persona al logro de un objetivo.

 

Sin embargo de lo expuesto, es importante resaltar que el crédito por sí no es un objetivo, es ante todo un instrumento, y tal vez uno de los más poderosos para impulsar procesos de desarrollo socioeconómicos, permitiendo rescatar del pozo de la desilusión y de la impotencia de la pobreza a muchos seres humanos.  Si bien el instrumento es efectivo tanto en el caso de ser dirigido a los hombres como a mujeres, es de mayor eficiencia y eficacia sobre todo cuando se lo dirige con énfasis a la mujer jefa de familia microempresaria, pues con el estamos cubriendo uno de las más importantes falencias de las micro empresas, el financiamiento.

 

Además de lo anotado, es importante analizar el crédito (entiéndase micro crédito) en el contexto socio cultural de un pueblo o de una organización. La experiencia nos ha llevado a creer que no debemos forzar los procesos sociales o culturales a través del crédito, por el contrario el crédito debe ser el instrumento estimulante de procesos connaturales de la sociedad, eso sí procesos que generan redistribución de ingresos, regeneración del tejido social, que potencian capacidades locales, que impulsan procesos educativos y de incorporación tecnológica y el uso óptimo de los recursos.

 

El querer forzar realidades nos lleva a correr el riesgo de caer en errores metodológicos al momento de hacer crédito, situación que se manifiesta en altos niveles de morosidad, poca eficiencia en el uso del crédito, en otras palabras colapso de los programas financieros.

 

En este marco, los productos financieros ofrecidos a las micro empresarias deben ser integrales, caso contrario se darán desvios como el de la micro empresa que recibe un préstamo y lo invierte en el negocio, pero pide al usurero para cubrir los gastos médicos de los hijos, o que la financiera, al negarse a cubrir estos los gastos médicos, vea como la micro empresa reduce su capital de trabajo pues la urgencia médica es más fuerte.

 

Como se dijo anteriormente, los productos financieros ofrecidos a las micro empresas deben ser integrales, la familia y la micro empresa son una sola, la capacitación y potencialidades de la familia se reflejan en las posibilidades de la micro empresa de competir  en el mercado, de obtener productos de buena calidad, en otras palabras de sobrevivir. 

 

Por tanto es de singular importancia, sobre todo si sabemos que las micro empresas son especialmente sensibles a los métodos productivos, el aspecto de los servicios adicionales al financiero, en otras palabras la trilogía beneficiarios, financiera y proveedora de servicios (capacitación técnica, asesoría productiva y de comercialización), son aspectos claves del éxito de cualquier programa crediticio.

 

El aspecto anotado en el párrafo anterior es de importancia estratégica, sobre todo si se sabe que los beneficiarios de los micro créditos, son personas que se encuentran generalmente en la franja de la pobreza, en donde sus pertenencias y activos personales no son garantías sólidas para recibir un crédito (es la fortaleza del grupo y la voluntad de pago lo que le hace sujeto de crédito a una mujer micro empresaria), por tanto no puede darse el lujo de errar, razón que eleva aún más el compromiso de la financiera y de al proveedora de servicios no financieros.

 

Los procesos de desarrollo, no son a corto plazo, los mismos se desarrollan a través de actividades que enfocan diferentes frentes y afectan actividades de manera recurrente y permanente; es en este enfoque que es conveniente analizar la estrategia a seguirse para logra nuestro objetivo superior, el de impulsar procesos de desarrollo y mejoramiento de ingresos de las clases más desposeídas, con especial atención al equilibrio de género.

 

 

Image

Bello País

Bello País

Bello País

mayumi2601

Imagen

El Ecuador posee infinitos, lugares llenos de majestuosidad, belleza, encanto y diversidad, entre ellos se encuentra el Parque Nacional el Cajas. Como ecuatorianos muchas de las veces esperamos salir del país y viajar por el mundo, buscando conocer nuevas culturas, costumbres, tradiciones; sin embargo hemos dejado de lado las maravillas que poseemos en nuestro hermoso Ecuador.

El Parque Nacional del Cajas, nos presenta la  naturaleza en todo su explendor. Con más de 230 lagunas en su interior, el Cajas no solo es un conjunto de ecosistemas valiosos para los ecuatorianos. Por sus cualidades intrínsecas y características únicas, la convención RAMSAR para la protección de Humedales a nivel mundial lo ha colocado en su lista como sitio especial de conservación; así mismo, es considerada como un sitio de conservación AICA, para la protección de la avifauna nacional e internacional, sin olvidar que el Parque Nacional Cajas es un candidato firme a…

View original post 129 more words

La Economía Popular y Solidaria

Dentro de la compleja estructura económica de la sociedad ecuatoriana, los tipos de emprendimientos organizados denominados solidarios y populares, deben ser entendidos como una forma alternativa de organización de la producción, distribución y consumo, diferenciada de la economía empresarial capitalista y de la economía pública[1].

Es necesario identificar adecuadamente este subsistema económico alternativo que impone la gestación de la economía popular y solidaria. 

“Se entiende por economía popular y solidaria, al conjunto de formas colectivas de organización económica, sin fines de lucro y auto gestionadas por sus propietarios que se asocian como trabajadores, proveedores, consumidores o usuarios”[2].

La definición anterior refleja la naturaleza cooperativa de la economía popular y solidaria, cuyos objetivos van más allá del utilitarismo y la rentabilidad, característicos de la economía de mercado, orientándose a ofrecer un bien o servicio como un compromiso ético y de responsabilidad ante los miembros del grupo y beneficiarios del intercambio.

En la economía popular y solidaria, el productor y el consumidor buscan asumir una actitud de diálogo entre iguales, al valorar el bien o servicio según el trabajo incorporado en el mismo; la fijación del precio en la economía popular y solidaria tiene como referente el valor del trabajo incorporado, sustento de la razón del intercambio, dar y recibir, buscando suplir necesidades diferentes; la obtención de beneficios monetarios es una posibilidad no un objetivo de la economía popular y solidaria.

En la economía de capital, el precio se fija tomando como referente la maximización de la utilidad dentro de una particular estructura de mercado en la que opera. En la lógica de la economía popular y solidaria, se da un cambio en la concepción del valor y por tanto en la fijación del precio de los bienes y servicios, ya que coloca a la persona como la razón del quehacer económico, pretende alcanzar la sostenibilidad del proceso productivo más allá de la rentabilidad que pudiera alcanzar, lo que realmente interesa es sostener el valor del trabajo de quienes ofrecen una serie de bienes y servicios necesarios para el bienestar de la sociedad.

Dentro de la economía popular y solidaria, la producción no se desarrolla según la mano invisible de mercado y los intereses del capital; sino según las necesidades humanas y la posibilidad de su satisfacción. Todo acto económico dentro de una economía popular y solidaria pasa a tener un contenido ético puesto que lo que está detrás es la búsqueda de mejores condiciones de vida, es decir del “Buen Vivir”.

Una estructura organizada de la economía popular y solidaria se fundamenta en la ayuda mutua y el esfuerzo acumulado de cada uno de sus miembros; es un acto cooperativo[3], siempre y cuando los participantes compartan este fundamento solidario. 

Se rompe el acto cooperativo cuando una empresa de economía solidaria realiza transacciones con un actor fuera de su vínculo; ya que en este caso parte del esfuerzo colectivo se traslada a una economía de capital con otros objetivos.

La economía popular y solidaria como acto cooperativo que es, tiene implicaciones tanto a nivel ético-filosófico como a nivel operativo-tributario.

En el aspecto ético-filosófico, la economía solidaria reconoce la necesidad de pasar de una sociedad de capitales a una sociedad de personas, en la cual los actos económicos responden a un esfuerzo consciente y responsable de servicio y ayuda mutua, de carácter voluntario e igualitario, en el que las personas valen por lo que son no por lo que tienen, rompiendo con el proceso de fetichización de los valores o su mercantilización.

Por otra parte, a nivel operativo tributario, el cambio se da sobre todo en el alcance del efecto tributario; los intercambios dentro de una economía popular y solidaria parten de transacciones que no persigue el lucro, no existe por tanto la posibilidad de importe sobre la rentabilidad, como sucede en una transacción de economía de capital. Adicionalmente,  las transacciones dentro de la economía popular y solidaria no tienen necesariamente una valoración a precios de mercado, sino que muchas veces responden a un intercambio de servicios valorados subjetivamente, dificultando la identificación clara de la base imponible.  

En este sentido la economía popular y solidaria demanda un régimen impositivo especial que permita la transformación del aporte tributario basado en la renta, a un tipo de contribución que reconozca el uso de los servicios públicos en la producción, comercialización y consumo.

El carácter de un acto de economía solidaria está determinado por:

  • La búsqueda permanente de mejores condiciones de vida para sus asociados, como objetivo organizativo
  • El reconocimiento y retribución al trabajo y participación dentro de la organización
  • La eficiencia y calidad como elementos de sostenibilidad, desarrollo y beneficio para los asociados
  • La responsabilidad económica que tienen los miembros frente a la organización solidaria de la que forman parte

Uno de los elementos que marca profundamente las diferencias entre la economía de capital y la sociedad de personas, es la forma en la que se toman las decisiones a su interior, más precisamente, quién toma las decisiones. En las economías del capital es la proporción de propiedad sobre el capital el elemento que define quién toma las decisiones; por el contrario en las economías de las personas o social y solidaria, el ejercicio de la toma de decisiones está mediado por las formas de participación, aspecto clave es por tanto la estructura de gobierno de las organizaciones de la EPS.

En este sentido la participación en las sociedades de personas de la EPS debe guardar al menos los siguientes elementos:

  • Democracia en la participación, la representatividad está basada en la condición humana, un socio un voto, un miembro una representación.
  • Descentralización en la participación, como base para el reconocimiento de espacios verdaderamente democráticos, en los que los seres humanos efectivamente sean tales, interactúen y puedan mantener mecanismos de control social y rendición de cuentas.
  • Desarrollo de capacidades en los miembros o socios con el objetivo de que su  participación sea consciente y responsable.
  • Construcción de canales de participación suficientes para expresar de manera eficiente y clara, la voluntad de los miembros.

En base a los elementos antes planteados, el ejercicio de análisis financiero en las condiciones de la EPS representa un importante cambio. Del análisis de la utilidad marginal para la toma de decisiones de inversión en una sociedad de capitales, en donde la inversión adicional debe generar un rendimiento al menos igual al uso alternativo; pasamos a las sociedades de personas (EPS), en las que las decisiones se toman en base al costo medio.  Esta situación  redunda en un ejercicio de inclusión, pues el uso del criterio medio permite que al interior de las organizaciones de la EPS puedan coexistir miembros que no cubren los costos de su permanencia[4], con miembros que por su tamaño o monto de contribución, financien la operación institucional; esto es lo que podríamos llamar “subsidio cruzado masivo”.

Por tanto, el análisis basado en el ingreso medio genera que las organizaciones de la EPS puedan acceder a sectores en donde las economías del capital no lo hacen, pues no existe para aquellas el nivel de rendimiento adecuado sobre el capital.  Para la economía social y solidaria el rendimiento debe ser lo suficiente para mantener la sostenibilidad de la operación.

Con los elementos planteados tanto de gobierno, como de participación, coexistencia económica y financiera, y valores éticos, se busca lograr una ecología social adecuada, que redunde en una reducción del riesgo social en las comunidades donde las estructuras organizadas de la EPS se desenvuelven, logrando con ello un impacto social sistémico.

 

 

 

RELACIÓN ENTRE LA ECONOMIA DEL CAPITAL Y LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

CAPITAL

ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

Propiedad: Por acciones, el que tiene más acciones decide.

Propiedad por ser persona, una persona un voto, democracia.

Objetivo: La utilidad, basada en el precio que lo determina el mercado, no el trabajo que se ha incorporado en el bien o servicio.

Objetivo: La sostenibilidad=equilibrio entre ingresos y egresos, donde el costo es el elemento más importante y dentro de éstos la mano de obra.

Mecanismo: la extracción, esto es el traslado del valor de una persona a otra (utilidad marginal del consumidor).

Mecanismo: la sustentabilidad, que es el equilibrio de las cadenas bióticas y sociales, por eso es necesaria la participación.

El enfoque: Es el Individuo (homo economicus), la economía es a-ética, es decir neutral

El Enfoque: Es comunitario, familiar, principalmente la economía popular y solidaria es ética, transgeneracional.

Valores: Basados en el tener, las personas valen por lo que tienen o pueden consumir.

Valores: Basados en el ser, las personas valen por lo que son, o son capaces de relacionarse.

Fuente y elaboración: Equipo Investigador

 


[1]       Al decir de Coraggio, (1991) “la economía estaría dividida en tres subsistemas: economía empresarial-capitalista, economía pública (empresarial estatal y burocrática estatal no orientada al lucro) y economía popular”.

[2]  MIES, Propuesta de Economía Popular y Solidaria, marzo 2010.

[3]               Acto cooperativo, acto no mediado por el interés mercantil.

[4]  Por ejemplo, pequeños productores cuya capacidad productiva no permitiría acceder a mercados, o pequeños ahorristas que gozan de tasas y servicios que en una institución financiera del capital serían expulsados por su tamaño o castigados con tasas negativas de rendimiento sobre sus ahorros, o beneficiarios de créditos pequeños que deberían pagar tasas elevadas para hacerse viables.